Los GTT son instancias académicas autorreguladoras, administradas por los responsables académicos que recibirán el soporte logístico desde la organización del Encuentro debiendo adaptarse a las posibilidades físicas y tecnológicas disponibles en ISEF. Una vez aprobados por el Comité Académico del Encuentro, serán quienes convoquen a áreas específicas de discusión en torno a sus temáticas, mediante distintas modalidades, sean presentaciones orales de resultados de investigación y/o extensión culminados, presentaciones tipo pósters vinculados a proyectos de investigación y/o extensión avanzados, o espacios de debate (tertulias, conversatorios, etc.). A efectos de presentarse para su valoración deberán: conformarse bajo la responsabilidad de hasta tres investigadores (nacionales o internacionales, pertenecientes al ISEF u otras instituciones académicas), presentar un breve CV de no más de 300 palabras del investigador principal, presentar una temática inscripta en uno de los eje, mediante un resumen de no más de 500 palabras, establecer las modalidades de trabajo a las que abren la convocatoria. Una vez definidos los GTT, el Comité Académico propondrá a sus responsables, pautas generales que orienten la evaluación de los trabajos o exposiciones que se postulen a participar del Encuentro.
Los Grupos de Trabajo se conformaron en relación a los siguientes ejes temáticos:
Con fecha 30 de mayo el Comité Académico del XVIII Encuentro Nacional XIII Internacional de Investigadores en Educación Física y IV Encuentro Nacional de Extensión, aprobó los siguientes Grupos de Trabajo Temáticos:
- 2. Estudios interdisciplinarios sobre la educación del cuerpo
Responsables académicos: Dr. Ricardo Crisorio - Dr. Alexandre Vaz - Dra. Cecilia Seré
Desde el año 2011 se mantiene un vínculo académico estable y continuo entre varios grupos de investigación dedicados al tema de la educación del cuerpo. Estos grupos pertenecen a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) y Universidad de la República (Udelar). Desde entonces y hasta el presente se han realizado diversas actividades académicas en las tres universidades, tanto para elaborar proyectos de trabajo en colaboración como para presentar y discutir avances y resultados de investigación. También se han dictado diversos seminarios de posgrado por parte de los miembros de los grupos en las tres universidades, y se destaca una importante circulación a nivel de posgrado, tanto entre maestrandos y doctorandos como en la dirección y co-dirección de tesis. Se trata de una interacción académica fuerte que apuesta a la consolidación de un campo de estudios sobre la educación del cuerpo en la región. Parte de la producción se ha divulgado en revistas académicas especializadas y en libros.
En mayo de 2018 año se realizó el I Coloquio Estudios sobre la educación del cuerpo, organizado por el Grupo de Investigación Cuerpo, educación y enseñanza, en las instalaciones de ISEF Udelar. Además de los miembros del grupo organizador, participaron investigadores del Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación Sociedad (CICES/ UNLP), Núcleo de Estudos e Pesquisas Educação e Sociedade Contemporânea (UFSC), Grupo de Investigación Educación, sociedad y tiempo libre (ISEF/Udelar), Línea de Investigación Enseñanza y Psicoanálisis (FHCE/ Udelar) y Línea de Investigación Saber del cuerpo, educación y política (FHCE/ Udelar). Este coloquio tuvo su segunda edición en julio de 2019 a partir del cual se realizó la publicación del libro “Estudios sobre la educación del cuerpo: perspectivas y problemas”, coordinado por Raumar Rodríguez Giménez y publicado por el Programa de Apoyo a Publicaciones de CSIC (2019).
El Grupo de Trabajo Estudios interdisciplinarios sobre la educación del cuerpo se propone con el objetivo de discutir las nociones, categorías y conceptos que se articulan en torno a la educación del cuerpo, con énfasis epistemológico, sin excluir el debate sobre los elementos económicos, sociales, culturales y políticos que se encuentran en juego, explícita o implícitamente.
Modalidades convocadas: ponencias - conversatorios
E-mail de contacto: gtt2encuentroisef2020@gmail.com
- 3. Archivos e historias conectadas: la educación física y la formación de sus profesores en Argentina, Brasil y Uruguay (1900-1970)
Responsables académicos: Dra. Ángela Aisenstein - Dra. Meily Assbú Linhales - Dra. Paola Dogliotti
Estudios recientes en el campo historiográfico que toman como objeto de estudio a la educación del cuerpo y a la educación física, permiten establecer que esta última en su configuración estableció importantes conexiones y circulación de ideas, agentes como mediadores culturales entre los países de Argentina, Brasil y Uruguay. Estas relaciones regionales no se dieron al margen sino mixturadas y muchas veces solapadas con las que cada uno de estos países estableció con los países europeos y norteamericanos.
A partir de aquí, este grupo de trabajo temático intenta reunir investigaciones que aborden los procesos de configuración de la educación física como práctica social y cultural y en forma especial, cómo se dan estos procesos en la formación de su personal especializado, en Argentina, Brasil y Uruguay desde inicios del siglo XX hasta la década del setenta.
Se busca comprender las continuidades y rupturas entre los procesos de circulación y apropiación cultural referida al campo de la educación física, analizando los juegos complejos entre lo nacional y regional en el análisis de los diversos mediadores culturales (revistas, gestores, libros, congresos, objetos, manuales, etc.) y los modos de educación del cuerpo que estos proponían para nuestros países.
Líneas temáticas:
- La influencia de la YMCA y su discurso asociacionista en la configuración de la educación física en Sudamérica (cristiandad muscular)
- La circulación de mediadores culturales (revistas, gestores, libros, congresos, objetos, manuales, etc.)
- Continuidades y divergencias entre programas y currículum adoptados en educación básica, terciaria y/o universitaria
- Los modos de apropiación de los saberes/disciplinas del campo de la educación física: deporte, gimnasia, juegos y danzas
- Los procesos de organización de fondos, colecciones y archivos en los Centros de Memoria
Modalidades convocadas: ponencias
E-mail de contacto: gtt3encuentroisef2020@gmail.com
- 4.- Educación Física, Deporte y Enseñanza
Responsables académicos:Ana Peri - Javier Noble - Carla Manzino
Este Grupo de Trabajo Temático pretende abrir un espacio de divulgación, debate e intercambio entre investigadores, extensionistas, docentes y estudiantes, en torno tres objetos de estudio: Educación Física, Deporte y Enseñanza, independientemente, y en sus relaciones. Nuestras producciones se establecen tanto en abordajes de corte estrictamente teóricos, en tanto objetos de reflexión y producción de su campo de conocimiento, como y especialmente, en sus construcciones y sus (re)elaboraciones prácticas, producidas éstas por su personalización en los sujetos que las llevan a cabo, ubicados (teñidos) en (de) contextos de producción particulares. Desde este lugar nos (pre)ocupa: (a) el campo de la producción del objeto –el campo académico- y en él, el estudio de las prácticas y políticas de producción clásica y emergente de tales objetos, cuestión que sucede asociada a varios mecanismos hegemónicos que nos interesa tensionar; (b) los procesos de reestructuración de los objetos de estudio, una vez que se imbrican en la prácticas curriculares, ya sea por su transposición desde el campo académico originario a efectos de ser reestructurados y eventualmente transformados a fin de proyectarse en saberes a enseñar (espacio particularmente abordado por la construcción colectiva del currículum y/o vinculado al pensamiento y proyectos de enseñanza del colectivo docente), como de personalización y eventual nueva (re) estructuración, una vez se transforman en saberes enseñados (prácticas de enseñanza propiamente dichas del profesor y/o profesora); (c) las configuraciones didácticas de aquellas enseñanzas que son construidas (pensadas, proyectadas, elaboradas, propuestas y evaluadas), por profesores y profesoras, sea individualmente o en colectivos, y por aprendices (especialmente los que asisten en calidad de estudiantes y deportistas); (d) las tensiones que surgen entre el campo académico y el profesional, especialmente en torno a las prácticas y las políticas (y en particular, las que afectan a lo curricular).
En tal sentido, el GTT recibirá postulaciones de trabajos y posters en alguno de los siguientes ejes:
- Tensiones entre teoría y práctica en la enseñanza del deporte: conceptualización del objeto deporte, dimensiones de abordaje, etc.
- Problemas en la enseñanza del deporte en los diferentes niveles del sistema educativo: dinámicas curriculares y problematizaciones en relación a discursos y prácticas en perspectiva política.
- Distancias y proximidades entre la producción de conocimiento y la intervención profesional: producción y discusión sobre la enseñanza del deporte como objeto de estudio y de intervención.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto: gtt4encuentroisef2020@gmail.com
- 5.- Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia
Responsables académicos: Dr. Javier Brazo-Sayavera - Bruno Bizzozero Peroni - César A. Corvos Hidalgo
La actividad física (AF) regular en niños/as aporta grandes beneficios a nivel morfofuncional, tal es el caso de disminución en la adiposidad corporal, la salud esquelética, la salud psicológica y la aptitud cardiorrespiratoria, considerando que estos aportes adquiridos durante esta etapa parecen tener una influencia positiva en los resultados de la salud de los adultos (Loprinzi, Cardinal, Loprinzi, & Lee, 2012). En este sentido hay un acuerdo sustancial de que la práctica regular de AF, así como intervenciones en AF benefician el funcionamiento cognitivo de los niños (Donnelly etal., 2017). Por su parte, la inactividad física en niños y adolescentes se refiere a realización de menos de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa y, al mismo tiempo, está considerada como un factor de riesgo comportamental relacionado al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en el futuro (Murillo, Rangel, Gamboa, & Delgado, 2020). En lo que se refiere a la situación en Uruguay, existe una baja prevalencia de cumplimiento de las recomendaciones internacionales de AF para niños y adolescentes (WHO, 2012), adoleciendo del mismo modo de información actualizada sobre la práctica de AF en éste grupo de edad, tal y como se desprende del reporte sobre indicadores de actividad física publicado recientemente (Brazo - Sayavera et al., 2018). En este reporte perteneciente al proyecto Global Matrix 3.0 las calificaciones informadas variaron de D a C en los diferentes indicadores, quedando también en evidencia la poca información al respecto, habiendo encontrado limitantes a la hora de investigar como la AF influye en varios parámetros en niños y adolescentes como por ejemplo información sobre el juego activo, la influencia del entorno familiar y pares en la puesta en práctica de AF así como la implementación de políticas gubernamentales que favorezcan una infraestructura idónea para la participación de niños y adolescentes en éste medio (Brazo - Sayavera et al., 2018).
Por todo ello, se pretende actualizar el conocimiento sobre esta temática desarrollando el proyecto Globla Matrix 4.0 así como proyectos de investigación sobre actividad física en la infancia y la adolescencia que se están desarrollando en la ciudad de Rivera en donde se toman en cuenta indicadores de práctica de actividad física, así como indicadores de sobrecarga ponderal, entre otros que influyen sobre la práctica de actividad física en ésta población.
Por tanto, la creación de un grupo de trabajo temático sobre actividad física en niños y adolescentes en el Uruguay dentro de la línea temática de Educación Física y Salud se presenta como una oportunidad de congregar a las personas de la academia y territorio interesadas en avanzar en el conocimiento y en estrategias sobre este tópico.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto: gtt5encuentroisef2020@gmail.com
- 6.-Cuerpo y lenguaje. A propósito de $<> a
Responsables académicos: Agustina Craviotto Corbellini - Pablo Fidacaro - Catherine Garin
Objetivo:
Crear un ámbito institucional de intercambio entre investigadores interesados en la cuestión del cuerpo, a partir de la teoría psicoanalítica, específicamente en la enseñanza de Jacques Lacan y otras propuestas teóricas y epistemológicamente coherentes.
Fundamentación y posibles líneas temáticas:
El psicoanálisis ha demostrado ser un campo teórico y práctico de gran interés para las corrientes de pensamiento más críticas del s. XX. Es innegable que con Freud y luego con Lacan, se produjo una revolución teórica en lo que respecta a la concepción clásica del sujeto, la teoría del conocimiento y el carácter de la práctica analítica en relación a otros saberes de la clínica moderna, donde el lugar del cuerpo tienen un lugar protagónico. El fundamento principal para proponer este espacio en un Encuentro de investigadores en educación física, es que el psicoanálisis tiene mucho que enseñar al campo que se levanta como “educación del cuerpo”, y su porqué se responde fácilmente: por ser el psicoanálisis un discurso que permite revisar la naturalización del cuerpo y su relación con lo que llamamos comúnmente como realidad. Es decir, permite repensar lo que hasta ahora tanto las ciencias humanas como las ciencias biológicas han pronunciado al respecto y la educación de cuerpo y la educación física ha tomado como fundamento.
Sobre esto, proponemos concretamente tomar, de la extensión y profundidad de la enseñanza de Lacan, el seminario que dictara entre fines del 1966 y mediados del 1967, denominado "La Lógica del fantasma", como eje para problematizar la relación del cuerpo con el lenguaje. El 16 de Noviembre de 1966 Lacan escribe la fórmula del fantasma: $<> a (Sujeto barrado losange objeto a). Fórmula que establece un lazo, una relación que es lógica, esto es: “hay sujeto {Il y a du sujet} a partir del momento en que hacemos lógica, es decir, en que tenemos que manejar significantes” (1966, p.8) La relación lógica es entre el sujeto dividido y a minúscula, donde esta última, el objeto, tiene su soporte corporal, “el seno, el escíbalo, la mirada, la voz, estas piezas desprendibles y sin embargo enteramente unidas al cuerpo — es de eso que se trata en el objeto a minúscula” *1966, p.9). Esta fórmula, la posibilidad de una escritura, como una operación efectuada sobre el “hablante” y no sobre lo “viviente”, abre cuestionamientos sobre lo que llamará el deseo y la realidad.
Líneas temáticas:
Lógica y cuerpo, cuerpo y a, lenguaje y cuerpo, imagen y cuerpo.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto: gtt6.encuentro.isef2020@gmail.com
- 7.- Políticas públicas de recreación, desde un enfoque regional
Responsables académicos: Ricardo Lema - Luciana Noya - Javier Salvo
En la última década, nuestra región ha sufrido diversas transformaciones a nivel político, económico y social. Las consecuencias de estos cambios representan un movimiento constante de las políticas públicas y, sobre todo, un dinamismo que cuestiona la continuidad de ciertos paradigmas, desde donde se sustentaban las políticas regionales de recreación.
En nuestro país, la nueva institucionalidad de los últimos años ha hecho desaparecer a un actor referente como actor político de la recreación durante el pasado siglo (la Comisión Nacional de Educación Física), rol que no ha asumido la nueva Secretaría Nacional de Deportes. Esto ha generado la dispersión de políticas de recreación a nivel nacional que va a contracorriente con el crecimiento del campo disciplinar (Lema y Martínez, 2018).
En el marco de estas transformaciones surge la necesidad de reflexionar sobre las políticas públicas de recreación vigentes al día de hoy, desde qué paradigma de recreación se gestan y cuáles son los principales desafíos que se despliegan. Asimismo, resulta relevante indagar sobre investigaciones empíricas que profundicen en los aspectos centrales y las características que estas políticas presentan. En este sentido, los aportes de Luciana Noya y Christianne Luce Gomes (2017), Ricardo Lema y Gustavo Martinez (2018), entre otros, trazan un mapa para comprender, a nivel regional y a nivel local, las diferentes configuraciones que asumen estas políticas.
Por otra parte, la situación mundial de pandemia nos invita a repensar la matriz desde la cual se generan las políticas de recreación, sus alcances y sus limitaciones. Nos enfrentamos a la profundización de una transformación social que deja en evidencia la necesidad de construir un nuevo mapa conceptual, que permita incorporar las nuevas posibilidades y los nuevos desafíos que se presentan.
Este grupo de trabajo busca recopilar, desde la evidencia empírica y le experiencia de sus investigadores, los principales avances sobre la temática, las tensiones y los desafíos para el futuro, y las experiencias locales que hablan de buenas prácticas en políticas de recreación. Esperamos que el intercambio enriquezca las diferentes perspectivas y que nos sitúe de cara a los nuevos retos del campo de la Recreación.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: gtt7encuentroisef2020@gmail.com
- 8.- Estudios sobre el tiempo libre y la ciudad a propósito de la educación de los sentidos y las sensibilidades
Responsables académicos: Marcus Taborda de Oliveira (UFMG) - Verônica Werle (UFSC) - Karen Kühlsen Beca (UdelaR)
Objetivos:
- Propiciar el encuentro de investigadores de diversas disciplinas en torno a las temáticas que tocan la cuestión del tiempo libre y la educación de los sentidos en la ciudad.
- Estimular el debate conceptual, epistemológico y metodológico en los estudios sobre la educación de los sentidos y las sensibilidades en la ciudad.
- Consolidar redes académicas de investigación.
Fundamentación y posibles líneas temáticas:
Abordar la cuestión del tiempo libre en el contemporáneo nos presenta desafíos asociados al desarrollo técnico, las nuevas formas de trabajo, las formas de diversión, los artefactos culturales, las prácticas educativas, modificaciones en la temporalidad así como las formas de la vida en la ciudad. Estos elementos pueden ser leídos desde una educación del cuerpo, asociada a las formas materiales que producen una movilización de los sentidos y que dan lugar a nuevas sensibilidades. Implica entonces una preocupación estética que podemos asociar a todas las formas de producción y consumo y, por tanto, que es también política.
Son de especial interés de este espacio los trabajos asociados a las tradiciones del marxismo crítico, como las representadas por la tradición alemana de la Escuela de Frankfurt y la tradición inglesa representada en los estudios de historia social de la cultura (Hobsbawm, Thompson y Williams). Las formas de la “industria cultural” caracterizada por la escuela de Frankfurt y las formas de la producción cultural masificada que penetran y exaltan las prácticas en el tiempo libre son algunas de las perspectivas sobre las cuales se hace necesario profundizar para abordar la discusión en torno a una redefinición crítica de tiempo libre.
Líneas temáticas:
- Educación de los sentidos y sensibilidades.
- Historia y teoría del tiempo libre.
- Políticas públicas y tiempo libre.
- Industria cultural y tiempo libre.
- Tiempo libre y cultura material.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: gtt8encuentroisef2020@gmail.com
- 9.- Educación Física y políticas públicas de salud
Responsables académicos: Agustina Craviotto - María Corral
El proceso civilizatorio implicó entre otras cosas la medicalización de las sociedades ; es decir que diversos ámbitos de la vida cotidiana fueran atravesados por el saber médico. Comienza con el capitalismo el desarrollo de la medicina social puesta al servicio de la producción de mercancías. Los estados tendrían entre sus cometidos el ejercicio del poder sobre la vida con el fin de producirla. La educación física carente de un saber propio fue captada por la Medicina como instrumento para la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la prolongación de la vida, bajo la idea de eficacia de la gestión del cuerpo. Considerar en este momento del capitalismo, su lógica de libre mercado, los lugares que ocupa la educación física en la esfera pública y las nociones y conceptos que han sustentado estas posiciones, es fundamental y requiere detenerse para repensarlos. Con esto, se propone presentar resultados de investigación y/o extensión que aborden la Educación Física y la Salud desde la perspectiva de las Ciencias Humanas y sociales, en particular la relación de estas con la política pública, a partir de dos grandes ejes de trabajo:
a. El lugar de las prácticas de educación física en el ámbito público, instituciones y políticas de salud.
b. Conceptos claves en las políticas de salud: cuerpo, salud, dolor.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: gtt9.encuentro.isef2020@gmail.com
- 10.- Tiempo Libre y Naturaleza
Responsables académicos: Maria Cristina Rosa - André Dalben - Gonzalo Pérez Monkas
El objetivo principal del Grupo de Trabajo Temático “Tiempo Libre y Naturaleza” es proporcionar encuentros e intercambios académicos entre docentes y técnicos/as interesados/as en las posibles relaciones entre el tiempo libre y la naturaleza desde perspectivas teóricas de las Ciencias Humanas y Sociales. Su propuesta se basa en la premisa de que la naturaleza y la percepción humana son inseparables. Al mismo tiempo que la mano humana transforma la naturaleza, la cultura le atribuye sentidos y significados. Cada sociedad y período histórico construyen sus propios entendimientos sobre la naturaleza y sus elementos. En muchos casos, la naturaleza se configuró en las mentalidades y usos como un espacio lúdico, al mismo tiempo como una tierra de aventuras y un dispositivo pedagógico. En la actualidad son incontables las prácticas corporales que se centran en la naturaleza. El ecoturismo, por ejemplo, ha transformado pequeñas ciudades en centros especializados en deportes de aventura. Los balnearios de aguas termales atraen a los turistas debido a los valores curativos y recreativos atribuidos a sus aguas. Diferentes movimientos civiles organizados demandan de las autoridades públicas la creación de parques en grandes centros urbanos. Diversas prácticas corporales, como montañismo, escalada y surf, valoran los desafíos que los elementos naturales pueden imponer al cuerpo. La práctica del bronceado está presente en numerosas playas. Los movimientos naturistas establecen espacios propios para vivir de acuerdo con sus principios éticos. Las asociaciones scouts emprenden formas de educación que priorizan el trabajo en equipo desarrollado en bosques. Numerosas colonias de vacaciones y campamentos aprecian el entorno natural como indispensable para la formación y recreación de niños y jóvenes. Paseos y picnics en parques, arboledas, orillas de ríos y playas invocan el deleite de la experiencia al aire libre y la contemplación de los paisajes. Los ejemplos abundan, tanto hoy como en el pasado. Los sentidos y significados atribuidos a la naturaleza son tan diversos como sus usos lúdicos y educativos, todos los cuales se pueden investigar desde las perspectivas más diferentes, como histórica, sociológica y antropológica. ¿Qué nos dice la valoración de los espacios de tiempo libre en los que la naturaleza es convocada para la diversión de los cuerpos? Se considera que investigar las relaciones entre el tiempo libre y la naturaleza permite pensar no solo en equipos o espacios, sino también en experiencias llevadas a cabo en lugares donde la naturaleza, además de componer un escenario, refina sensibilidades, estimula comportamientos y educa cuerpos.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: gtt10.encuentro.isef2020@gmail.com
- 11.- Estudios culturales y sociales sobre el juego y la educación del cuerpo
Responsables académicos: Martín Caldeiro - Rodrigo Píriz - Gilson Do Santos
Las experiencias culturales, sociales e históricas concernientes a lo corporal que toman forma en torno a: la educación del cuerpo, la infancia, el espacio público, la cultura de masas, el juego y lo lúdico, implicó no solamente una transformación en la manera de percibir y comprender el tiempo –tal como plantea Agamben en el texto Infancia e historia-, sino que también quedaron atadas a una nueva forma de producción de la subjetividad. La experiencia moderna produjo prácticas, retóricas e instituciones que debían encargarse de la producción de subjetividades.
Desde los análisis pertenecientes a la Historia, la Sociología, la Antropología y la Filosofía convergen posiciones teóricas que abren vías de análisis respecto a las formas de causalidad que conforman representaciones sobre la educación del cuerpo en el siglo XX y XXI condensadas bajo nociones como recreación, recreativo, juego, lúdico, infancia y tiempo libre. Estos elementos, tomando a Williams como referencia, constituyen las palabras claves de las reflexiones que pretendemos desarrollar, dando lugar a preguntas propias de la Historia Cultural. Esas preguntas se mezclan con la preocupación por la recepción de algunos términos y conceptos que generan prácticas y adhesiones en materia educativa en ciertos tiempos y espacios específicos. En este sentido es que nos centramos particularmente en los discursos y prácticas sobre el juego y lo lúdico en su estrecha relación con la educación en general y la educación del cuerpo en particular. De este modo, nos focalizaremos en las experiencias y representaciones vinculadas al juego y lo lúdico relacionadas a diversas instancias sociales que dilatan los límites de la educación.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto: gtt11encuentroisef2020@gmail.com
- 12.- Prácticas educativas. Problemas y dilemas en el campo de la educación física
Responsables académicos: Marcela Oroño – Mariana sarni – Nancy Salva
La temática se enmarca en lo que viene abordando desde el 2011 en el Grupo de Investigación de ISEF “Políticas educativas y formación docente. Educación física y prácticas de enseñanza” (Registro CSIC: 628725 en 2011).
Entendemos la educación como una praxis política inmersa en el conflictivo e impredecible devenir de culturas hegemónicas y contrahegemónicas. De ahí que nos proponemos convocar la palabra de profesores, estudiantes e investigadores para recuperar la memoria intercultural de experiencias reales, particularmente insertas en instituciones del sistema educativo.
Este caleidoscopio de prácticas de enseñanza y de investigación, atravesadas por condicionamientos que provocan formas de sumisión o de resistencia y se debaten entre modelos excluyentes y modelos democráticos, se presenta como invitación al diálogo crítico y comprometido para situar, reconocer, valorar y tomar conciencia de la experiencia reflexiva que conforma trayectorias de formación en ámbitos educativos. Destacamos que los estudios sobre las prácticas educativas han estado centradas en dos ejes conceptuales: las prácticas legitimadas en las instituciones educativas y las investigaciones sobre las teorías de enseñanza.
El GTT se ocupará de problematizar las temáticas y poner en discusión experiencias y estudios vinculados con:
- las características que asumen las prácticas de formación y sus formadores
- los vínculos que se establecen entre las prácticas profesionales y las prácticas de producción del conocimiento
- los diálogos y el trabajo cooperativo entre el campo académico y los escenarios culturales del ejercicio profesional como praxis educativa
- las formas de repensar y reflexionar en y de las prácticas profesionales en su escenario de producción de conocimiento
- los debates sobre metodologías de investigación en educación, especialmente las orientadas a la investigación de las prácticas de intervención didáctica en educación física
- los sentidos y prácticas de evaluación de la educación física
- el lugar de la práctica educativa como escenario de formación/investigación.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto:gtt12.encuentro.isef2020@gmail.com
- 13.-Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum
Responsables académicos: Silvina Páez Alonso - María Darrigol Lecuona - Juan Muiño Orlando
El Grupo de Trabajo Temático (GTT) se propone trabajar con pósters y presentaciones orales que den cuenta de avances o resultados de investigación y/o extensión. Las presentaciones se organizarán en cuatro ejes fundamentales que se vinculan con las producciones del grupo:
1. Estudios historiográficos sobre la educación y enseñanza del cuerpo en la política educativa en general o en la formación en educación física en Uruguay.
2. Análisis de políticas en clave de la educación del cuerpo o de la educación física en Uruguay y la región
3. Estudios sobre la educación y enseñanza del cuerpo en las políticas curriculares
4. Trabajos a partir de experiencias de extensión que se encuentren vinculados a las políticas educativas, el cuerpo y el currículum, y sus múltiples interrelaciones
El Grupo de Trabajo Temático (GTT) surge a partir del acumulado de trabajo en el marco del grupo de investigación “Políticas Educativas, Cuerpo y Currículm”, perteneciente al Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del ISEF-Udelar.
El GTT abre el espacio a presentaciones que refieran a la indagación teórica sobre las políticas educativas, el cuerpo y el currículum y sus múltiples interrelaciones. Ello abarca presentaciones que problematicen la articulación de estos ejes centrales o la profundización en alguno de ellos en particular. Se incluyen por un lado, presentaciones que refieren al análisis de diversos programas y políticas educativas, en general, y/o de educación física, en particular, implementadas en Uruguay y en la región. Por otro, presentaciones que abordan teóricamente las políticas educativas, el cuerpo y el currículum, o las diversas temáticas allí contenidas, como el saber, la enseñanza y la educación.
La perspectiva teórico-metodológica parte fundamentalmente de los aportes de las ciencias humanas y sociales entre las que se destacan: la sociología, la historia, el psicoanálisis y la filosofía y sus aportes al campo de la educación. Partiendo de una preocupación centrada en el análisis de la configuración de la educación y la enseñanza en su relación con el cuerpo en las políticas educativas y curriculares en el campo de la educación y de la educación física, el grupo reconoce afectaciones teóricas provenientes de la perspectiva del análisis de discurso del tercer Pêcheux y del análisis político del discurso de Laclau y Mouffe, así como afectaciones de la teoría psicoanalítica de Lacan a la teoría de la enseñanza; por su parte, son de peso para el trabajo del grupo las nociones de episteme, disciplinas, gubernamentalidad, subjetividad y formaciones discursivas en Foucault.
Modalidades convocadas: ponencias – póster
E-mail de contacto: gtt13encuentroisef2020@gmail.com
- 14.- El cuerpo, lo público y la comunidad
Responsables académicos: Jorge Rettich - Bruno Mora - Andrea Quiroga
Este grupo de trabajo temático se enmarca en el Proyecto I+D: La relación cuerpo y comunidad en el estudio de las políticas públicas de trabajo y fortalecimiento de la participación comunitaria, en ocasión de la educación del cuerpo. El mismo se integra al Grupo de Investigación: Cuerpo, Enseñanza y Educación.
En este espacio se pretende poner en discusión el debate acerca de las nociones de comunidad, participación, lo público y la política, cuando las mismas se cruzan con los discursos sobre el cuerpo, produciendo ciertas prácticas que establecen un horizonte de acción para la educación del cuerpo en general, y la educación física en particular, aunque abierto a otros enfoques disciplinares.
Se plantea poner en debate crítico las ideas de la comunidad como algo realizable, una propiedad común, o el origen y destino natural del hombre. Del mismo modo, reflexionar sobre las condiciones, posibilidades y efectos de las políticas públicas que apelan a la comunidad, su participación y constitución como sujeto activo. Lo público en este sentido se abre más allá de la dicotomía Estado y sector privado, para instalarse en el pensamiento sobre lo común.
El espacio exterior, lo otro de sí, es lo que abre la arena pública al debate sobre las formas de vida que encuentran su posibilidad más allá de una economía de la supervivencia. El cuerpo en lo público no se reduce a pensarse en el espacio estatal o de circulación libre, ni a la primacía del individuo en su voluntad propietaria sobre su cuerpo.
Algunas preguntas orientadoras de las presentaciones: ¿a qué apelamos al hablar de comunidad? ¿qué discusiones se abren al pensar la participación ciudadana sobre lo público? ¿qué relación se puede establecer entre el cuerpo y lo público, el cuerpo y la comunidad o el cuerpo y la propiedad? ¿qué relaciones se establecen entre la política y el espacio abierto por lo comunitario?
Invitamos a presentar contribuciones que pongan en debate los discursos que tienden a cerrarse sobre la apelación a la unidad en una comunidad ideal, activa y comprometida. Trabajos que apelen a abrir el cuerpo a la impropiedad que lo pone en la escena pública y de debate en la cultura y la sociedad.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto: gtt14.encuentro.isef2020@gmail.com
- 16.- Deporte y Sociedad. Disputas de la producción científica con la política y lo político
Responsables académicos: Bruno Mora - Evelise Amgarten - Viviane Teixeira
Este GT recoge la tradición de los estudios sociales del deporte y la educación física, que cuenta con 40 años de desarrollo y 20 años de presencia continua en los diversos encuentros y eventos, regionales e internacionales. En esa dirección se busca generar un primer insumo para los debates posibles en dicha relación. A lo largo de estos años varias fueron las problemáticas abordadas desde estos campos de conocimiento, tanto a partir del estudio de deportes particulares (BMX, running, boxeo, natación, tennis, jiu jitsu, gimnasia, entre otros) como desde el estudio de las relaciones de poder (violencias, megaeventos, políticas, género, memorias, cuerpos y corporalidades, exclusión social, etc ).
Nos proponemos para este GT discutir ciertos presupuestos que han generado un “sentido común disciplinar” sobre, por ejemplo, la historia unilateral sobre los hechos deportivos, el deporte como nuevo opio de los pueblos, los orígenes burgueses del deporte y el deporte en la actualidad, así como la posibilidad de interacción de las investigaciones con los estudios sobre las emociones en estas prácticas, sus dispositivos de violencia, producción, reificación y control del cuerpo. La investigación con/en determinados grupos vinculados a las actividades deportivas, ha generado reflexiones sobre nuestro quehacer profesional, sus límites y posibilidades. En otro sentido, el qué-hacer como desafío es puesto en primer plano, actualmente a partir de los diversos entrecruzamientos entre ciencia (en un sentido amplio) y compromiso social.
En este Grupo de Trabajo, entonces, nos interesa generar insumos para el debate sobre esos ejes, que atraviesan a las prácticas deportivas y que moldean o desafían nuestra profesión como universitarios y educadores.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: ggt16encuentroisef2020@gmail.com
- 17.- Análisis del rendimiento técnico, táctico y de la condición física en los deportes
Responsables académicos: Andrés González - Carlos Magallanes
El análisis de la técnica, la táctica y la condición física en las actividades deportivas permite identificar y comparar modelos de rendimiento de los deportes individuales y colectivos, basados en la valoración de la eficacia de las acciones de los equipos y jugadores. En los contextos actuales de competición, estos análisis pueden ser estudiados desde diferentes perspectivas. En este eje temático se incorporan las investigaciones basadas en las diferentes metodologías que permiten profundizar en el conocimiento del juego desde los contextos donde se realiza y desde la perspectiva de sus protagonistas: jugadores, profesores, técnicos y entrenadores.
El deporte en el ámbito de la formación, el rendimiento y alto rendimiento es un fenómeno altamente complejo. En este sentido, la mirada propia del deporte desde la Educación Física permite una integración holística de los aspectos parciales que aportan otras ciencias (fisiología, psicología, biomecánica, etc.). Desde esta perspectiva, la investigación contribuye a elaborar conocimientos teóricos propios de la Educación Física que mejoran las posibilidades de enseñanza y entrenamiento, y que se pondrán en común en este eje temático.
Modalidades convocadas: ponencias – conversatorios
E-mail de contacto: gtt17encuentroisef2020@gmail.com
- 18.- Aspectos biológicos del ejercicio físico, la aptitud física y la nutrición en su relación con la salud y/o el rendimiento deportivo
Responsables académicos: Dr. Stefano Benítez - Dr. Carlos Magallane
El ejercicio físico adecuadamente planificado se encuentra como una de las principales estrategias para mejorar el rendimiento físico o la salud en múltiples contextos. Para entender realmente los efectos agudos/crónicos que pueden tener los programas de entrenamiento físico efectuados, es necesario el planteamiento de intervenciones con una robusta fundamentación científica. En las últimas décadas podemos percibir notables avances en cuanto a nuevas o mejoradas metodologías de entrenamiento físico que sirven para optimizar la efectividad deportiva o el estado fisiopatológico de una problemática de salud en particular.
Además los mecanismos de control y evaluación de la condición física independiente de la variable seleccionada, han sido desarrollados exponencialmente, permitiendo llegar a un grado de precisión y seguimiento deportivo muy alto. Este elemento no es menor, ya que es posible planificar con mayor exactitud y predecir eventos futuros, además de poder dosificar gradualmente la carga de ejercicio físico para monitorizar el estado de forma o la salud, evitando el sobreentrenamiento, el estancamiento de la capacidad adaptativa o el aumento de las lesiones deportivas. Por lo tanto, este espacio de grupo temático pretende abrir la posibilidad de participación en actividades académicas vinculadas al estudio de las respuestas y adaptaciones que diferentes protocolos de ejercicio físico y/o intervenciones nutricionales producen en variables morfológicas y fisiológicas vinculadas a la salud y/o al rendimiento deportivo.
Modalidades convocadas: ponencias – póster
E-mail de contacto: gtt18encuentroisef2020@gmail.com
- 19.- Educación Física, Enseñanza y Escolarización del Cuerpo
Responsables académicos: Ana Torrón - Cecilia Ruegger
Este GTT apunta a constituirse en un espacio de reflexión y producción de conocimiento sobre la educación física como campo de saber, en su relación con la educación y la enseñanza. Se buscará estimular el debate conceptual, epistemológico y metodológico en los estudios sobre la Educación Física como disciplina, la enseñanza de las prácticas corporales y los procesos de escolarización del cuerpo. Además, se entiende como un objetivo fundamental promover el intercambio entre las producciones del campo profesional y del académico de la Educacion Física, como forma de legitimación disciplinar y generar una práctica teórica en ambos espacios.
Se esperan trabajos vinculados con investigaciones que problematicen a la Educación Física, tanto en su dimensión epistémica como política e histórica en:
sobre la teoría de la Educación Física, su construcción epistémica y epistemológica, sus problemas, y objetos identitarios.
la noción de prácticas corporales en tanto objeto teórico y de enseñanza de la Educación Física
la enseñanza de cada una de las prácticas corporales tanto en el sistema educativo como en la formación inicial: deporte, gimnasia, juego, danza, luchas, las prácticas corporales acuáticas, y las prácticas corporales en la naturaleza.
la relación cuerpo, saber y sujeto que configura el campo de la Educación Física y sus implicancias en torno a las categorías saber del cuerpo y educación del cuerpo.
el estudio de las políticas educativas vinculadas a la Educacion Física.
Modalidades convocadas: ponencias – póster - conversatorios
E-mail de contacto:gtt19encuentroisef2020@gmail.com